"La dificultad no debe ser un motivo para desistir sino un estímulo para continuar"

Compra el disco de Paqui Sánchez

Disfruta de la música de Paqui Sánchez donde quieras y cuando quieras comprando su disco.

Puedes comprar el disco Óyelo bien de Paqui Sánchez Galbarro de forma segura y al mejor precio.

Fábula de Polifemo y Galatea. Luis de Góngora. Comentario

Hola, querido amigo dokusha: En esta faltriquera nos ponemos de pie para recibir al gran Luis de Góngora con su obra Fábula de Polifemo y Galatea. Esta obra, curiosamente, está dedicada al conde de Niebla, pero ¿quién era el conde de Niebla en esa época?, pues no era otro que Alonso de Guzmán y Sotomayor, VII duque de Medina Sidonia y X conde de Niebla (grande de España)… Pues bien, una vez dicho y aclarado esto, voy a situaros en el texto, libro complicado y difícil de leer… Veréis, Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561 y murió en la misma ciudad en 1627. Fue sacerdote, poeta, dramaturgo y, además, máximo exponente de la corriente literaria conocida como Culteranismo, fue, por otra parte, el más genial renovador de la poesía hispánica del siglo XVII, cuyo sublime legado literario constituye la más alta cota de la lírica del Barroco. Su celebérrima Fábula de Polifemo y Galatea, que corría manuscrita ya en 1612, es mandada imprimir por vez primera en 1629 por José García de Salcedo Coronel, poeta español, capitán de la guardia del virrey de Nápoles, gobernador de la ciudad de Capua y gran admirador del genio cordobés. En esta magnífica edición García de Salcedo no solo recoge el texto original completo, sino que realiza, asimismo, un muy celebrado análisis de los versos que, octavas reales, componen esta joya de la literatura universal, estudiando sus fuentes, paralelismos con diversas obras clásicas grecolatinas y metáforas oscuras… La poesía de Góngora se suele agrupar en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, como el de “Angélica y Medoro”, de cautivos, de tema pícaro o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles y también numerosas letrillas líricas, satíricas o religiosas y romances burlescos. La gran mayoría son una constante acumulación de juegos conceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos. Entre ellos se sitúa el largo romance Fábula de Príamo y Tisbe (1618), complejísimo poema que fue el que costó más trabajo a su autor y tenía en más estima, y donde se intenta elevar la parodia procedimiento típicamente barroco, a categoría tan artística como las demás, pero ya pertenece a su etapa última. La mayor parte de las letrillas están dirigidas, como en Quevedo, a escarnecer a las damas pedigüeñas y a atacar el deseo de riquezas. Merecen también su lugar las sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o Lope de Vega, género en que solo tuvo competidores en el mismo Francisco de Quevedo o el conde de Villamediana… Junto a estos poemas,a lo largo de su vida, Góngora no dejó de escribir perfectos sonetos sobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, de circunstancias, polémicos, laudatorios y funerarios), auténticos objetos verbales autónomos por su intrínseca calidad estética y donde el poeta cordobés explora distintas posibilidades expresivas del estilo que está forjando o llega a presagiar obras venideras, como el famoso “Descaminado, enfermo, peregrino…”, que anuncia las Soledades. Entre los tópicos usuales (carpe diem, etc.) destacan, sin embargo, como de más trágica grandeza los consagrados a revelar los estragos de la vejez, la pobreza y paso del tiempo por el poeta, que son los últimos “Menos solicitó veloz saeta…”, “En este occidental, en este, ¡Oh Licio!...” etc. Los poemas mayores fueron, sin embargo, los que ocasionaron la revolución culterana y el tremendo escándalo subsiguiente, ocasionado por la gran oscuridad de los versos de esta estética. Son la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) e incompletas e incomprendidas Soledades (la primera compuesta antes de mayo de 1613). La Fábula de Polifemo y Galatea narra mediante la estrofa octava real, como ya te he dicho más arriba, un episodio mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, el de los amores del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, que le rechaza. Al final, Acis, el enamorado de Galatea, queda convertido en río. Se ensaya ahí ya el complejo y difícil estilo culterano, lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerir más que nombrar y dilatando la forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado… Sé que es un poco largo lo que te explico, mas es por tu bien, ya que esta obra es muy complicada, como ya te he dicho… Entonces, te deseo suerte y solo puedo decirte que leas y disfrutes, aunque no lo entiendas, pues la belleza te hará comprender todo y la luz resplandecerá en tu mente para darte resultados reales en lugares oscuros e inseguros…

Compartir en redes sociales

Esta página ha sido visitada 222 veces.